Bilbao, la capital vizcaína, es conocida como el botxo, que en euskera significa "agujero". La urbe más poblada de la vertiente cantábrica se ha desarrollado en torno al último tramo del curso del río Nervión y se ha expandido en torno a sus riberas hasta donde sus montes circundantes lo han permitido: Artxanda por el N, y el macizo de Ganecogorta al S, de éste último tratará la presente entrada del blog.
El cinturón verde del Bilbao metropolitano
A razón de que la ONU declarara 2011 como el Año Internacional de los Bosques, la Diputación General de Vizcaya diseñó un plan de divulgación y conservación de las zonas verdes que rodean Bilbao, la planificación hizo especial hincapié en la concienciación ciudadana para preservar unos lugares de ocio y esparcimiento que tradicionalmente la población urbana ha disfrutado desde siempre, diseñando además una red de rutas urbanas de monte, y creando nuevas áreas de esparcimiento o remodelando las ya presentes.
Como podemos observar en el mapa, el cinturón verde de Bilbao está formado por los montes de Artxanda (251 m) y Avril (477 m) por el N, mientras que por el S encontramos ya las cimas que pertenecen al sistema de Ganecogorta y que las describiré más adelante.
En total este cinturón verde abarca casi 300 km2, de los que un 56% corresponden a áreas verdes propiamente dichas: bosques, pastos, matorral... y el resto corresponden a campiñas, ríos y embalses, y espacios periurbanos.
Ganecogorta - 999 m
Empezamos la descripción del macizo del Ganecogorta comenzando por la montaña que le da nombre, y que además es la más elevada.
Ganecogorta es además la 7ª cumbre principal más alta de toda Vizcaya, y uno de los 5 montes bocineros desde los que se llamaba, con astas de res y hogueras, a los Señores de Vizcaya para acudir a las Juntas Generales en Guernica.
Antaño también llamado Belaute, Ganecogorta es una palabra vasca compuesta por gane que significa "alto" y korta que significa "lugar delimitado" o "marca fronteriza". Al igual que muchos montes vascos, el Ganekogorta actúa precisamente como límite entre las provincias de Vizcaya y Álava, pues en su ladera S se ubica la localidad alavesa de Llodio. Sin embargo pocos saben que el vértice geodésico del Ganecogorta no es fronterizo entre ambas provincias, sino que el mojón que verdaderamente delimita ambos territorios está a 69 m al S de la cima.
Los primeros mendigoizales
En 1967 se instala el vértice geodésico que actualmente corona la cima, y en 2005 se construye la mesa de orientación donde se describen además las especies de aves rapaces que habitualmente se acercan al Ganecogorta desde el comedero de Carranza, próxima a los Montes de Ordunte.
En total este cinturón verde abarca casi 300 km2, de los que un 56% corresponden a áreas verdes propiamente dichas: bosques, pastos, matorral... y el resto corresponden a campiñas, ríos y embalses, y espacios periurbanos.
Ganecogorta - 999 m
Empezamos la descripción del macizo del Ganecogorta comenzando por la montaña que le da nombre, y que además es la más elevada.
Ganecogorta es además la 7ª cumbre principal más alta de toda Vizcaya, y uno de los 5 montes bocineros desde los que se llamaba, con astas de res y hogueras, a los Señores de Vizcaya para acudir a las Juntas Generales en Guernica.
Antaño también llamado Belaute, Ganecogorta es una palabra vasca compuesta por gane que significa "alto" y korta que significa "lugar delimitado" o "marca fronteriza". Al igual que muchos montes vascos, el Ganekogorta actúa precisamente como límite entre las provincias de Vizcaya y Álava, pues en su ladera S se ubica la localidad alavesa de Llodio. Sin embargo pocos saben que el vértice geodésico del Ganecogorta no es fronterizo entre ambas provincias, sino que el mojón que verdaderamente delimita ambos territorios está a 69 m al S de la cima.
Los primeros mendigoizales
Hasta principios del s. XX las montañas apenas despertaban interés alguno salvo para los dueños de los terrenos que los ocupaban para la ganadería y el pastoreo, o en el caso del Ganecogorta, para los contrabandistas que introducían alcohol de contrabando por el camino que discurre por su ladera S desde Llodio. En 1870 se funda la primera asociación de montañeros de Vizcaya, llamada "Los Ganecogortos".
Pero no fue hasta 1914 cuando varios montañeros coronan la
cima del Ganecogorta y proclaman el inicio de los célebres concursos
de montes. Señalar que estos concursos, a diferencia de otras
disciplinas deportivas, premiaban el tesón para la práctica
del montañismo y no el tiempo invertido en las rutas o la dificultad de las cumbres ascendidas. El primer concurso consistió en
alcanzar una quincena de montes en quince meses. Trascurrido este
tiempo 14 de los 42 mendigoizales (montañeros) que acudieron aquella medianoche a
Ganecogorta, consiguieron anotar en sus carnés los 15 montes. El
último día del año 1915, se otorgaron medallas a los
ganadores de esta singular prueba que, con el paso de los años, daría
lugar a los concursos de 100 montes.
La actividad montañera
que se despertaba en torno a Bilbao por aquellos años empezó ser
realmente importante, y fue así como despertó la afición al montañismo en el País Vasco.
El 15 de junio de 1913
tiene lugar en el Ganecogorta el primer accidente del que se tiene constancia en el
montañismo vasco: La prensa local hizo clamor de lo que llamó "La desgracia de
Ganecogorta". Pero no sería la única víctima de la montaña,
ya que el 7 de junio de 1914 otro alpinista perdería la vida al
precipitarse por la escarpada ladera S que cae hacia Zollo.

A principios del s. XXI se proyectó un parque eólico en el cordal del Ganecogorta debido a los fuertes vientos que normalmente soplan en los altos, pero hoy día ese proyecto está suspendido.
Geografía
Siendo la cima más alta del sistema, el Ganecogorta es la cumbre central de un cordal en forma de T que discurre de E a W y que presenta dos cumbres secundarias bien diferenciadas: el Biderdi (877 m) al E, el Gallarraga (901 m) al W, y el Kamaraka (797 m) al S.
Las laderas N que caen hacia Bilbao son medianamente suaves, mientras que la ladera S es un cresterío bastante abrupto, interrumpido por la mitad por el cordal del Kamaraka, que supone la frontera entre Álava y Vizcaya. El collado situado entre Ganecogorta y Kamaraka se denomina Kruziaga, llamado así por la T ó cruz que describen los cordales.
Pantano de Zollo, al fondo, Kruziaga y Ganecogorta |
Al SE del cordal encontramos el pantano de Zollo (250 m), que recoge precisamente las aguas de la mitad E del cresterío.
Dada la gran prominencia de esta montaña, 708 m, desde su cima se puede observar un amplísimo panorama, como se aprecia en este vídeo:
Ascensiones
El ascenso más popular desde la populosa Bilbao se realiza partiendo del vecino Pagasarri, montaña que describiré más adelante, tal y como vemos en este vídeo:
Tras coronar el Pagasarri, se sigue hacia el S a través del collado de Muñagane hasta llegar a las verdaderas estribaciones del Ganecogorta. En este punto se puede optar por emprender la subida por su cara N, más suave pero menos espectacular, o bien seguir la ruta del vídeo anterior, es decir, desviarse ligeramente hacia el E para bordear el monte Biderdi, y seguir el espectacular camino que nos llevará hasta la fuente de Altxisketa y el collado de Kruziaga, a partir de aquí se inicia un fuerte ascenso por el cresterío hasta llegar a la cima.
Otra subida no tan conocida se inicia por el S, desde la localidad de Llodio pasando por la ermita de Santa Lucía de Okendo.
Ganeta - 685 m
El Ganeta es la cumbre principal de un cordal montañoso conectado al Ganekogorta a través del collado de Muñagane, y que popularmente recibe el nombre de Pagasarri, una de sus cimas secundarias en las que encontramos un merendero muy popular entre la afición bilbaína.
Arnótegui - 426 m
Malmasín - 360 m
Arraiz - 361 m
Y terminamos el repaso de los montes del S de Bilbao con el Arraiz, que surge a partir del Erreztaleku hacia el N. La cima de Arraiz es en realidad una campa prácticamente llana, en la que la cima más alta está al S de esa campa, aunque la que está situada al N de la misma ofrece una panorámica de Bilbao mucho mejor y más abierta.
Al monte Arraiz se accede típicamente desde el barrio de Kobeta, en cuyas campas se celebra anualmente un famoso festival de rock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario